A parte de las dos mayores ciudades Mahón y Ciutadella, y de las zonas arqueológicas, hay otros lugares que son visitas obligadas para quien quiera descubrir la esencia de la isla de Menorca.

 

Los Faros




Faro de Cap de Cavallería

Es el segundo faro más antiguo, construido en 1857 sobre un acantilado de 90 metros de altura, al norte de Es Mercadal. El año anterior a su construcción hubo 8 naufragios en la costa norte. Actualmente su funcionamiento está automatizado a través de energía eléctrica producida por placas solares y baterías. El haz de luz llega hasta las 36 millas.

Faro de Cap d’Artrutx

Construido en 1858 en la costa sur de Ciutadella. Destaca la torre, de 36 metros de altura, con franjas horizontales alternas blancas y negras, la casa del farero y un patio cerrado por pared de piedra. En 1968 la torre se aumentó en 17 metros por encima de la base construida. Para la estabilidad se añadieron los cuatro nervios de hormigón que son visibles en la actualidad.

Faro de la Illa de l’Aire

Fue el siguiente en erigirse, en 1860, en el municipio de Sant Lluís, frente a Punta Prima. Su haz se cruza con la referencia luminaria del faro d´Artrutx y se divisa a 30 millas. Se sitúa a 52 metros sobre el nivel del mar y la torre tiene una altura de 36 metros.

Faro de Punta Nati

Fue construido en 1913, en la costa norte de Ciutadella, tras el fatídico naufragio del "General Chanzy", en el cual perdió la vida toda la tripulación y el pasaje, excepto un único superviviente. Fue habitado hasta la segunda mitad del siglo XX.

Faro de Favaritx

Es el faro más moderno, construido en el norte de Maó en 1922, en un intento de frenar los repetidos naufragios en la zona. Para su construcción se tuvieron que transportar los materiales en velero porque el camino de acceso aún no existía. La torre, de 30 metros de altura, está construida con cemento y piedras del mar de la zona y la luminaria se divisa a más de 26 millas de la costa. El paisaje de Favàritx representa míticamente el fin del mundo y se lo ha definido como uno de los más sobrenaturales de Menorca. Este cabo solitario, azotado por los temporales de tramontana, es uno de los lugares geológicamente más antiguos de la isla. Entre las pizarras se pueden encontrar fósiles de los primeros seres que habitaron el lugar: crustáceos y animalillos marinos de hace unos cuantos miles de años. En este lugar flota una vibración especial que crece en las noches de luna, cuando las losas de pizarra adquieren un fascinante tono plateado en medio de la soledad rocosa. No hay en Menorca otro paisaje como éste, pues su vibración es elevadora y positiva para la inspiración artística. Al final de la carretera que conduce al faro, una gran explanada recibe el agua encharcada de pasados temporales. Dice la tradición que las noches de luna llena, si andamos por estos charcos mágicos, recibiremos los efectos benefactores del satélite y el agua del mar: fuerza, energía y fertilidad.

 

Binibeca

 



Es un pueblo de pescadores situado al sureste de la isla de Menorca, en España. Pertenece al término municipal de San Luis, de cuya capital dista 5 km, así como 8 km de la capital insultar Mahón. Junto con la Playa de Binibeca y Cala Torret, que forman Binibeca Nou, forman Binibeca. En catalán, vell quiere decir viejo, mientras que nou quiere decir nuevo. Al oeste se encuentra Cap d'en Font y al este, la Playa de Binibeca.Ubicada en torno a una pequeña cala, fue creado como centro turístico en la década de los 60. Sus casas fueron hechas a imagen y semejanza de las casas de los pescadores, blancas y con puertas y ventanas azules. Las calles son muy estrechas y su ambiente es animado tanto de día como de noche.

 

Cova d'en Xoroi


La Cova d'en Xoroi se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de Cala en Porter y en la discoteca más espectacular de la isla de Menorca. Durante el mes de octubre aún se puede visitar la Cova d'en Xoroi, una imponente cavidad natural ubicada en un inexpugnable acantilado de Cala en Porter, en el término municipal de Alaior. El horario de visitas de día y el de la tienda es de 10:30 a 21:00 h. Por su parte, la Discoteca Cova d'en Xoroi abre sus puertas diariamente durante toda la temporada a las 23:00 h, pero durante el mes de octubre abrirá sólo las noches de los viernes y sábados. Desde el mes de noviembre hasta el mes de abril, cuando la cueva vuelve a abrir sus puertas, el espacio permanece en silencio y el espíritu de la popular leyenda de la Cova d'en Xoroi puede reencontrarse con su mundo solitario y misterioso. Según la leyenda un desconocido que había llegado a la isla, llamado por los menorquines el moro Xoroi, secuestró una joven y se la llevó a la cavidad que le servia de escondite. Un día, una providencial nevada cubrió la zona de un manto blanco y unas huellas sobre la nieve guiaron a los payeses vecinos hasta la casa de Xoroi. Los hombres armados entraron en la cueva, descubriendo que Xoroi y la joven habían formado una familia y tenían tres hijos. El final de la leyenda es trágico: Xoroi y su hijo mayor al verse rodeados se lanzaron al mar por el acantilado. Su compañera y sus otros dos hijos fueron trasladados a Alaior, donde se dice que aún viven descendientes de la pareja.

Monte Toro




El Monte Toro es la montaña más alta de Menorca con 358 metros de altura. En ella se encuentra el Santuario de la Virgen de Monte Toro (perteneciente a la orden franciscana), construido a partir de 1670 sobre una antigua iglesia gótica. A través de un gran portal, se accede a un patio interior encalado donde un monumento nos recuerda a los menorquines que emigraron a Florida en el siglo XVIII, el cual nos conduce hasta una pequeña iglesia construida, entre finales del siglo XVI e inicios del XVII, sobre la originaria iglesia gótica. En la actualidad, permanece abierta todos los días para los visitantes, donde se puede contemplar la imagen tallada en madera de la Virgen del Toro, patrona de los menorquines. La iglesia conserva un curioso portal decorado con dos carátulas. El interior es de una sola nave, con tres capillas en cada lado. Gran parte de la fachada del Santuario de la Virgen del Toro está pintada de color blanco.

Fornells


Es el pueblo situado en la bahía de su mismo nombre, en el norte de la isla de Menorca, Islas Baleares, España. Fornells tiene una población de 1000 habitantes, aunque esta cifra aumenta considerablemente en verano. Recientemente los fornellers han solicitado la constitución del término municipal de Fornells. Avala su deseo municipal la historica identidad antropológica del pueblo, la solvencia económica y el derecho constitucional de costruir el nuevo municipio. Se tienen testimonios de población al menos ya desde el siglo V. d.C. tal y como da testimonio la iglesia Paleocristiana del Puerto. Durante la edad media se construyó La Talaia de la Mola de Fornells, que vigilaba y protegía la costa norte de Menorca. A partir del saqueo del corsario Barbaroja sobre Maó y el ataque pirata a Ciutadella en 1558 se decidió la construcción del Castillo de Sant Antoni de Fornells. En 1662 el Castillo de Sant Antoni estaba construido y en estado de defensa militar. La presencia del castillo de Sant Antoni en Fornells dio pie al nacimiento cerca del castillo de un arrabal que se puede considerar como el origen del actual casco antiguo del pueblo de Fornells. Entre 1630 y 1640 se constatan las primeras casas fornelleras y en 1713 ya se contabilizaban más de 100 habitantes. Los primeros habitantes de Fornells fueron soldados, y los familiares de estos, provenientes del Castillo de Sant Felip de Es Castell en el puerto de Mahón, que se mudaron al norte de la isla junto al resto de miembros de sus familias intalándose en el arrabal. Se desconoce la fecha de inicio de construcción de la Iglesia de Sant Antonio pero sí sabemos que en 1647 la iglesia estaba ya en disposición de ser usada para el culto religioso. En la actualida, durante las fiestas patronales de Fornells tiene lugar una mezcla de signos religiosos y civiles que ponen de manifiesto la estrecha relación entre esta iglesia y sus feligreses. La Torre de Defensa de Fornells, es una de las torres de defensa más grandes de la isla y fue construida durante la época inglesa, entre entre 1801 y 1802, con el objetivo de vigilar y proteger la entrada del puerto de Fornells. Por ello se encuentra situada en un punto elevado con unas excelentes vistas y su forma es reforzada, como si se tratara de un pequeño castillo inexpugnable.El edificio tiene forma troncocónica, construido con piedra mortero y refuerzos de arenisca. Se acceder al lugar a pie desde el pueblo de Fornells y el interior se puede visitar durante los meses de verano.

 

Albufera d'Es Grau


Esta zona se caracteriza por estar formada por los materiales más antiguos de Baleares, de hace más de 300 millones de años, y donde encontramos materiales de diversas épocas geológicas: Carbonífero (que aflora de forma espectacular en el faro de Faváritx), Mesozoico (que se muestra formando importantes promontorios rocosos de color rojizo y formas caprichosas como "Sa Sella" o "Es Capell de Ferro") y Quaternario (que se ubica en las dunas fósiles de l'Illa d'en Colom, Mongofra y Sa Torreta). La geología es el sustrato que condiciona todos los demás aspectos (paisaje, vegetación, hidrología), lo que explica la enorme diversidad geológica existente en un espacio tan reducido. Esto da lugar a una gran variedad de hábitats y paisajes en del Parque Natural, núcleo de la Reserva de la Biosfera de Menorca. : La vegetación potencial de la zona corresponde al acebuchal y en segundo lugar, pero de forma más reducida, al encinar. El acebuchal ocupa todas las zonas interiores del Parque Natural, principalmente las laderas más expuestas al sol. Forma una comunidad densa y espesa donde el acebuche (Olea europaea var.sylvestris) es el árbol dominante y le acompañan especies como el lentisco (Pistacia lentiscus) o la ladierna (Philyrea latifolia ssp. media var. rodriguezzi). El encinar aparece en las zonas donde la profundidad del suelo y la orientación permiten que haya una mayor humedad. En las playas, la vegetación dunar está muy bien desarrollada, sobre todo en playas como Montgofre, Morella o Es Grau (donde se ha recuperado muy bien en los últimos años). Socarrell es el nombre genérico que se le da a un conjunto de plantas espinosas y con forma de cojinete que encontramos cerca del mar y en los islotes. En el ámbito del Parque Natural las veremos principalmente al lado del mar, entre Faváritx y Montgofre, donde la fuerza del viento y las salpicaduras del mar tienen una mayor amplitud. En el ámbito marino del Parque Natural existen praderas de posidonia con un elevado nivel de conservación. Estas poblaciones indican una buena calidad del agua y son decisivas tanto para mantener la arena de las playas como para la supervivencia de poblaciones de alevines de peces. En las calas cerradas y poco profundas aparecen comunidades de Cymodocea i Zoostera, plantas marinas muy escasas en el Mediterráneo y que tienen su máxima expresión en el Parque Natural en la zona de s'Estany (en la Bahía de Addaia), donde se encuentra una de las mejores formaciones de arrecifes - barrera de posidonia del Mediterráneo. Uno de los principales valores del Parque Natural es su diversidad de aves, posible gracias a la enorme diversidad de hábitats que existen y por la presencia de varias zonas húmedas. Especies acuáticas como anátidas, fochas, garzas, cormoranes; rapaces como el águila pescadora, el milano o el águila calzada; son solamente un ejemplo de algunas de las aves más características que se encuentran. En cuanto a los anfibios, poco abundantes pero muy importantes por la disminución que están teniendo las poblaciones a nivel mundial, destacan la presencia de ranas y sapos en los torrentes y charcas temporales. También sobresale la Podarcis lilfordii o lagartija balear, que antiguamente se encontraba en toda la superficie de Menorca y Mallorca, pero en la actualidad ha quedado reducida a los islotes, desplazada por depredadores y competidores introducidos en las islas mayores. Es el único vertebrado terrestre que ha sobrevivido anterior a la llegada del hombre a las islas, y se ha ido diferenciando en cada islote hasta constituir poblaciones únicas en el mundo. En el Parque Natural la podemos encontrar en la Isla de Colom, los islotes de Addaia y el islote d'en Mel, todos ellos declarados actualmente como Reservas Naturales.

 

Camì de Cavalls

 


 

 

Su origen es confuso, pues no encontramos ningún decreto, ya fuese de un rey, o de algún general, por el cual se creaba el “Camí de Cavalls”. Sin embargo, si podemos afirmar que en el siglo XVIII ya existía un camino, esencial  en una época donde las invasiones únicamente se llevaban a cabo por mar, que costeaba la isla y que era utilizado fundamentalmente por los militares, de cara a la vigilancia de la costa. En el Archivo Histórico de Mahón, en el Libro de Acuerdos de 1731 a 1736, ya se encuentran documentos que hacen referencia a un camino que circunvalaba la isla. En una orden del gobernador Richard Kane a los alcaldes de la isla se puede leer: «El viejo Camino Real que pasa alrededor de la Isla en la Costa de la Marina se debe señalar anualmente en el mes de marzo con ramas verdes a poca distancia unas de otras; y tanto dichas barreras como el señalar será a cargo de los sujetos que habitan en el territorio por donde pasa el camino. Y sí el dicho Camino Real en alguna parte se halla muy distante del mar y que pudiese caber más cerca se le debe mudar tan confinante al mar como sea posible de pasar a caballo». Ahora bien, de lo que no hay duda es que, juntamente con este uso militar, se creó un uso civil. Hecho documentado es que paseaban por él los payeses, los pescadores, y también aquellos que iban a dar un simple paseo. El “Camí de Cavalls” se debe considerar históricamente como una servidumbre de paso pública impuesta sobre determinadas fincas privadas (ej.: inscripción de la finca de Sant Adeodat, Es Migjorn, en el Registro de Propiedad) por causas de utilidad pública (militares, civiles o mixtas), adquirida por prescripción inmemorial. El tránsito por el camino era y ha sido siempre libre como consecuencia de ser una servidumbre pública, en los términos que resulten de los documentos aportados y de los testimonios que aporta la memoria popular. La no utilización por el Ejército que se deriva del escrito del General Gobernador Militar de Menorca el año 1961 no implica la extinción de la servidumbre. Es, en todo caso, un acto que demuestra la no utilización del camino por el Ejército desde esa época, pero que, por sí mismo, no ha impedido, de manera general, el tránsito libre de ciudadanos ni presupone la prescripción extintiva de la servidumbre. A partir de estas consideraciones, cabe reconocer subsistente, en principio, la servidumbre pública del “Camí de Cavalls” sobre fincas costaneras de Menorca, la cual ampara el libre derecho de paso por las fincas afectadas, aunque, a priori, no puede descartarse que se haya producido algún caso de prescripción extintiva.En definitiva, se debe acceder o salir al “Camí de Cavalls” desde un lugar público, nunca atravesando una propiedad privada si el propietario lo impide expresamente.  En los supuestos en los que el propietario si permita el derecho de paso, se deben respetar normas como la de cerrar las barreras una vez pasadas, para evitar que el ganado huya y ocasione graves responsabilidades para el propietario y perjuicios a terceros. Considerado patrimonio histórico de la isla y declarado bien de interés cultural por la CAIB, actualmente se llevan a cabo trabajos en torno a la recuperación del trazado original del camino, además de tareas de diálogo con los propietarios de fincas que prohíben el acceso a las mismas. Para más información, consultar el Pla Especial del Camí de Cavalls de L’Illa de Menorca (Consell Insular de Menorca); y la Ley 13/2000 de 21 de diciembre, del Camí de Cavalls de Menorca. Esta ley tiene como objeto establecer un paso público, establecido sobre el trazado original del Camí de Cavalls, afecto a dominio público o servidumbre de paso, el uso del cual es de interés de los ciudadanos, con el objeto de permitir el uso general, libre y gratuito, como medio para conseguir la recuperación y el restablecimiento, y utilizar con este fin todos los instrumentos legales que contiene el articulado. La titularidad del mismo se atribuye al Consell de Menorca (art.3).